Territorialidad Guatemalteca
El gobierno de Guatemala
se constituye sobre un espacio territorial delimitado de 108,889 km2, en el cuál tiene jurisdicción. Aquellos han
nacido o viven en este territorio ciudadanos(as) reconocidos por el Gobierno, y
que tienen adscritos deberes y derechos de acuerdo con las leyes del país.
Debido a su
ubicación geográfica y al relieve, el territorio guatemalteco presenta variedad
de microclimas, extensa riqueza de recursos naturales y materias primas. Por lo
cuál en épocas más recientes este país fue punto de interés para empresas
dedicadas a la explotación de recursos naturales. Debido a eso, numerosas
comunidades locales se ven envueltas en conflictos por la defensa del
territorio que habitan.
Existen dos
disputas; las ocasionadas por empresas transnacionales y grandes empresas nacionales
frente a las comunidades locales, por el control del territorio para la
explotación de sus recursos; y por otro lado está el incremento del dominio
sobre el territorio por el narcotráfico y cremen organizado para sus
actividades ilícitas, en detrimento del uso de la tierra de las relaciones
comunitarias.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 10, pág. 166)
Es
el espacio geográfico en que se desarrolla la población. Es terrestre,
marítimo y aéreo. La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir,
desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc. El territorio guarda
riquezas relevantes para el desarrollo de la población que habita en él.
El territorio Físico de la República de Guatemala se encuentra localizado
en la parte Norte del istmo Centroamericano.
División Política
8 regiones, 22
departamentos y 333 municipios. Cada departamento cuenta con un gobernador(a)
nombrado por el presidente de la República y que ejerce como autoridad máxima,
representante del Organismo Ejecutivo.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 10, pág. 166)
Guatemala se
encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos, 334 municipios, y 18
regiones. Cuenta con 29,525 comunidades rurales aproximadamente, de las cuales
el 54% de ellas actualmente se abastecen con algún sistema de agua para consumo
humano.
Geografía Física
La caracterización
geográfica del país es producto del movimiento de las placas tectónicas, el
cual ha derivado en la creación de dos cuerpos montañosos primordiales que atraviesan
y dividen el territorio guatemalteco en tres grandes segmentos. Al norte, una
planicie conformada principalmente por el departamento de Petén; en el área
central, valles ubicados entre las dos cadenas montañosas; y la bocacosta del
sur, que inicia luego dela Sierra Madrea y llega a las costas del océano
Pacífico.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 10, pág. 167)
Su geografía
física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del
Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central
por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre
del Sur. Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión
territorial por países. A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es
excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y
regiones Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro
América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo
lugar en el número total de especies descritas.
Geografía Humana
Guatemala está
habitada por más de 13 millones de habitantes. Durante el Siglo XX, la
estructura colonial estableció patrones de asentamiento segregados según pertenencia
étnica y actividades económicas. Estos patrones se mantienen hoy, la mayoría de
población indígena vive en el área rural; por lo contrario en los centros
urbanos se identifica la presencia predominante de la población ladina.
Se identifican cinco
regiones: costa sur, presencia de comercio internacional por su cercanía con
los puertos en el Pacífico; bocacosta,
la producción cafetalera más sobresaliente por el acceso de planicies y faldas
montañosas; central-norte, dedicadas a
cosecha de subsistencia y hortalizas para intercambio local; y oriental, se
dedica a la agricultura de productos no tradicionales.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 10, pág. 167)
La población de Guatemala es de 13.276.5171 habitantes,
de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y
64 años y el 3.6% de los 65 en adelante. La división etnográfica se
divide en Ladinos es
del 60%, e Indígenas y Garífuna es del 40%. Son más mujeres que hombres.
Uso y Tenencia de la Tierra
En
Guatemala, el esquema de tenencia de la tierra se origina en la organización
colonial de la sociedad. Evidencia una relación entre cantidad, calidad y ubicación
del recurso con la condición étnica y la estratificación social de quien la
posee y usa. Actualmente, el 57% de la tierra se encuentra en poder de menos
del 2% de los productores; pocas fincas controlan más de la mitad de las tierras,
mientras que numerosas familias campesinas tienen acceso a una mínima cantidad
de terreno para la producción de alimentos para consumo propio y nacional.
El
tamaño de la propiedad está relacionado con el tipo de cultivo y su destino.
Las grandes extensiones se dedican a cultivos permanentes para exportación, mientras
que las extensiones medianas y pequeñas se cultivan para consumo familiar y
nacional.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales
10, pág. 168)
Actualmente
el Uso, Tenencia y Propiedad de la Tierra es un tema que ha adquirido enorme
atención por parte de autoridades, profesionales y ciudadanía guatemalteca en
general, con acciones que lentamente pero con firmeza están procurando dar
solución a la problemática agraria, con una visión de ordenamiento integral y
sostenible, que debe iniciar con la Regularización de la Tenencia de la Tierra
en general.
La Vivienda y los Servicios Básicos
Para
garantizar a la población una vida digna y saludable, es indispensable generar
infraestructura física y social de servicios básicos y la garantía de vivienda
para todos sus pobladores; servicios básicos responden a las necesidades
básicas como agua potable, saneamiento, acceso a electricidad y a servicios de
salud, educación, seguridad ciudadana y vivienda.
La
ONU considera que la oferta de servicios se debe evaluar con base en su
accesibilidad, pertenencia cultural, calidad de los servicios y disponibilidad.
En Guatemala, los servicios básicos son insuficientes, especialmente en el
medio rural y en las áreas urbano-marginales.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales
10, pág. 168)
Los
problemas relacionados con la situación de la vivienda en la ciudad de
Guatemala presentan dos situaciones: el déficit de viviendas y la calidad de
las mismas. El segundo problema se refiere a la mala calidad de las viviendas,
que alcanza condiciones extremas en los tugurios urbanos. En una encuesta se
encontró que el 78% de todas las viviendas en zonas marginadas estaban
construidas en áreas de alto riesgo. El 62% de ese total estaba ubicado cerca
de desagües, con todas las implicaciones de riesgo que tiene. Esa misma
encuesta reportó que el 89% de todas las viviendas en áreas marginadas estaban
construidas con materiales de desecho o basura como cartones y latas (SEGEPLAN,
1996). En términos de vivienda y servicios básicos en tugurios urbanos, el
número de viviendas en áreas marginales con acceso a servicios básicos era
bajo. Sólo un 52% de todas las viviendas tenían conexión interna de agua, 54%
tenían electricidad. El porcentaje de viviendas que reportaba pagar la
recolección de basura era también bajo (26%) (SEGEPLAN, 1996).