jueves, 25 de julio de 2013

Desarrollo Humano

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Guatemala acordó alcanzar ciertas  metas de desarrollo social para el año 2015; de manera particular, en el área educativa se comprometió a proveer la educación primaria universal y alfabetizar al 100% de personas entre 15 y 24 años. Estas metas son difíciles de alcanzar tomando en cuenta que inicio s de la década del 2000, solamente el 40% de los niños(as) guatemaltecos tenían acceso a la educación primaria, el 28.4% tuvo acceso ala educación del nivel  básico, y el  15.8% al nivel diversificado.
Otros problemas educativos en Guatemala son la calidad educativa, los altos niveles de deserción escolar y repitencia de grado, la poca pertinencia cultural de los contenidos curriculares con la realidad nacional y las desvinculación entre el proceso educativo y el mercado laboral guatemalteco; hace falta también que la educación tenga una mayor proyección al futuro tomando un papel relevante en la construcción de una cultura de paz y la protección del medio ambiente.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo propone seis pasos para mejorar la calidad educativa guatemalteca:
Restructura y descentralizar el sistema educativo: implica la construcción de escuelas en las áreas rurales, promover la participación de la sociedad civil y reforzar la capacidad administrativa y rectora del Mineduc.
Incrementar la inversión en el área educativa: con mecanismos de control y mejora de la calidad del gasto.

Indice de desarrollo humano: Salud, Educación e Ingresos

Alcanzar el acceso universal a la educación: reforzar todos los niveles educativos, desde la preprimaria hasta el universitario.
Alcanzar la equidad étnica y de género: para ellos es necesario promover la educación bilingüe intercultural.
Mejorar la calidad de la educación: actualizar y contextualizar el Currículo Nacional Base hasta mejora los ingresos y el nivel de vida de los docentes.
Desarrollar la educación superior, la ciencia y tecnología: a través de programas de descentralicen la educación universitaria y que garanticen la difusión de los avances técnicos y científicos entre la población.

(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 210-213)

Como todos los años desde 1990, el Informe sobre Desarrollo Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH)  que fue presentado como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El IDH representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2011 el IDH de Guatemala creció en un 0.95% anual, pasando desde el 0.428 hasta el 0.574 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 131 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 de la actualidad, por lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional.


(http://www.desarrollohumano.org.gt/content/idh-en-guatemala)

Desarrollo y Democracia

Para que la democracia sea posible, la población debe recibir ciertos servicios y garantías del Estado, como la prevención ante desastres naturales o la protección ante situaciones de riesgo. Aquella población que por diferentes razones no goza de esta protección se denomina “población en riesgo”.
Ante los desastres naturales, Guatemala cuenta con cuatro instituciones que se encargan de prevenirlos, actuar en el momento y mitigar sus consecuencias. Son dos cuerpos de bomberos, Municipales y Voluntarios, la Cruz Roja Guatemalteca y la Coordinadora Nacional para la  Reducción de Desastres  (Conred).
Creado en 2008, el Consejo de cohesión social se encarga de prevenir y minimizar los riesgos sociales a largo plazo, manejando tres componentes: solidaridad, enfocado en el desarrollo social y municipal; gobernabilidad, que promueve la seguridad y el Estado de Derecho; y la productividad,  que impulsa el desarrollo económico.
Otras instituciones, como las municipalidades y la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), se suman a los esfuerzos estatales por atender a la población que sufren de: Hambruna, creado planes estratégicos contra la sequía y la malnutrición infantil; Violencia: a través de programas educativos y de sana recreación para la juventud y a tiende problemas de violencia intrafamiliar; Niñez y género: en los fenómenos específicos de explotación sexual, esclavitud y salud materno-infantil.
Hoy la sociedad actual se compone de redes globales que incluyen individuos, Estados e instituciones, que coordinan sus acciones colectivas mediante dinámicas sociales que moldean la economía local y global en tiempo real, y los medios de comunicación masiva. Es un hecho que aquellas personas, comunidades y Estados que pueden hacer uso cotidiano de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) están en clara ventaja sobre aquellas que, por carecer las mismas o por no saber cómo utilizarlas, no tienen acceso a ellas; esa desventaja es la brecha digital.
Hay propuestas que buscan el cierre de la brecha digital en el factor económico, facilitando préstamos para adquirir computadoras y software comercial, o promoviendo el uso de programas gratuitos de código abierto. El Estado y el sector privado han apostado también por la educación a través de capacitaciones en el uso de las TIC; para ello existen en Guatemala entidades específicas como el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).
Algunas propuestas buscan utilizar las TIC para liberarse del proceso editorial de los grandes poderes mediáticos globales y así generar contenidos no alineados, diferentes, de relevancia local o con perspectivas e interpretaciones alternativas a las de gran difusión.
El principal fenómeno económico relacionado con las TIC es la globalización del mercado. El uso de las TIC facilita y vuelve más eficientes los procesos comerciales, generando así mayor satisfacción el consumidor y más utilidades para los empresarios.

(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 206-208)

El desarrollo es un concepto tan amplio, que ha sido abordado desde distintas perspectivas por diferentes autores. Uno de los aspectos más recientemente incluidos en esta serie de estudios es el desarrollo democrático, el cuál intenta identificar las causas por las cuales algunos países logran significativos avances en su calidad institucional, en la vigencia de derechos y libertades ciudadanos, en el desarrollo humano, económico y social de sus pueblos, pese a enfrentar problemas parecidos a otros que no logran avanzar.
El Índice de Desarrollo Democrático se compone de 31 variables, las cuales buscan evaluar aquellos aspectos considerados por los autores como atributos de la democracia real. Guatemala se encuentra actualmente en la posición 17 de 18 países evaluados, con un retroceso de dos posiciones respecto de la evaluación 2008. Haciendo una comparación con los países de Centroamérica, Guatemala se ubica en el último lugar.


(http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/publicaciones/Boletin_Desarrollo_Democratico.pdf)

Territorio


Guatemala actualmente consta de una superficie de 108,889 km2. Todo Estado tiene población y esta necesita un territorio físico donde llevar a cabo sus actividades diarias y de subsistencia. Muchas de estas actividades utilizan los recursos naturales y la infraestructura pública que facilita el acceso a los mismos.
El territorio guatemalteco se divide en las tres áreas geográficas terrestre, marítimo y aéreo. El espacio terrestre guatemalteco incluye el suelo, subsuelo, lecho marino e islas que estén dentro de las fronteras nacionales, también incluye las aguas internas. El espacio marítimo se divide en el mar territorial y el mar patrimonial. El espacio aéreo el que se encuentra sobre el espacio terrestre y marítimo del país.
Oficialmente el Territorio Guatemalteco está ordenado en 22 departamentos, que se dividen en municipios. Cada departamento tiene un gobernador, que es el máximo representante del Poder Ejecutivo en ese espacio.
Otra manera de organizar el territorio es dividirlo en área rural y urbana, aquellos territorios que concentran la mayor densidad de población, y servicios básicos.
El Estado guatemalteco está obligado a administrar los recursos naturales y a velar por el cumplimiento de las leyes que al respecto se hayan promulgado. Creó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), cuyo trabajo consiste en proteger los sistemas naturales y fomentar una cultura de respeto y armonía con la Naturaleza. El MARN debe lograr un desarrollo que beneficie económica, social y ambientalmente a las actuales y futuras generaciones de guatemaltecos. Sus acciones se centran en evaluar el cumplimiento de las leyes, otorgar licencias ambientales y crear medidas de mitigación ambiental que incentiven una economía ecológicamente sostenible. El MARN se apoya también en otras instituciones como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) que es la entidad encargada de la conservación del patrimonio natural a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap). El Sigap incluye 162 áreas protegidas en todo el territorio nacional, en las cuales se conserva, rehabilita y protege la biodiversidad y los recursos naturales del país.
La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, que registra 51 reservas privadas y promueve la creación de fincas de uso sostenible.
El Estado defiende la propiedad privada pero facilita la compra y arredramiento de tierras para pequeños campesinos a través de instituciones como Fondo de Tierras (Fontierras).

(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 202-205)

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios. Cuenta con 29,525 comunidades rurales aproximadamente, de las cuales el 54% de ellas actualmente se abastecen con algún sistema de agua para consumo humano. Guatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regiones: Región I o Metropolitana (Guatemala), Región II o Norte (Alta Verapaz, Baja Verapaz), Región III o Nororiental (Chiquimula, El Progreso, Izabal, Zacapa), Región IV o Suroriental (Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa), Región V o Central (Chimaltenango, Sacatepéquez), Región VI o Suroccidental (Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Escuintla), Región VII o Noroccidental (Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán), Región VIII o Petén (Petén).

La categoría de los centros poblados del país lo determina el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el Acuerdo Gubernativo de fecha 07 de Abril de 1938, en el cual se establecen los requisitos que un centro poblado debe reunir para asignarle categoría. La categoría de “paraje” se le da a los centros poblados que, por el aumento demográfico de determinadas familias, se han asentado en lugares que antes eran terrenos pertenecientes a un solo dueño y que ahora son habitados por sus descendientes. Regularmente se integran con un promedio de veinte casas, cuentan con un ayudante como Alcalde Comunitario, con una escuela del Programa Población Desarraigada (PRONADE).


(http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Guatemala)


domingo, 21 de julio de 2013

Índice de Desarrollo Humano



Índice es la forma estadística de medir o representar la situación de un fenómeno usualmente cualitativo. Los índices se pueden construir para medir cualquier tipo de fenómeno social, uno de ellos es el desarrollo
El desarrollo humano se centra en tres variables que son educación, salud e ingreso. El indicador de educación se construye sumando la cantidad de adultos alfabetos más los alumnos(as) inscritas en escuelas. El indicador de salud mide la longevidad pues consiste en la esperanza de vida. El indicador de ingreso se construye con el ingreso per cápita el cual consiste en dividir el Producto Interno Bruto (PIB) entre la cantidad de habitantes.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 201)

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

(http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano)