Desarrollo Humano
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Guatemala
acordó alcanzar ciertas metas de
desarrollo social para el año 2015; de manera particular, en el área educativa
se comprometió a proveer la educación primaria universal y alfabetizar al 100%
de personas entre 15 y 24 años. Estas metas son difíciles de alcanzar tomando
en cuenta que inicio s de la década del 2000, solamente el 40% de los niños(as)
guatemaltecos tenían acceso a la educación primaria, el 28.4% tuvo acceso ala
educación del nivel básico, y el 15.8% al nivel diversificado.
![](http://alprier.com.ar/home/wp-content/uploads/2012/05/pnud.jpg)
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
propone seis pasos para mejorar la calidad educativa guatemalteca:
Restructura y descentralizar el sistema educativo: implica
la construcción de escuelas en las áreas rurales, promover la participación de
la sociedad civil y reforzar la capacidad administrativa y rectora del Mineduc.
Incrementar la inversión en el área educativa: con
mecanismos de control y mejora de la calidad del gasto.
![]() |
Indice de desarrollo humano: Salud, Educación e Ingresos |
Alcanzar el acceso universal a la educación: reforzar todos
los niveles educativos, desde la preprimaria hasta el universitario.
Alcanzar la equidad étnica y de género: para ellos es
necesario promover la educación bilingüe intercultural.
Mejorar la calidad de la educación: actualizar y contextualizar
el Currículo Nacional Base hasta mejora los ingresos y el nivel de vida de los
docentes.
Desarrollar la educación superior, la ciencia y tecnología:
a través de programas de descentralicen la educación universitaria y que
garanticen la difusión de los avances técnicos y científicos entre la
población.
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 210-213)
Como todos los años desde 1990, el Informe sobre Desarrollo
Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que fue presentado como una alternativa a las
mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y
la tasa de crecimiento económico. El IDH representa el impulso de una
definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre
1980 y 2011 el IDH de Guatemala creció en un 0.95% anual, pasando desde el 0.428
hasta el 0.574 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 131 de
los 187 países para los que se disponen datos comparables.
El IDH
de América Latina y el Caribe (OR) como región ha pasado del 0.582 de 1980 al 0.731 de la actualidad, por
lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional.
(http://www.desarrollohumano.org.gt/content/idh-en-guatemala)
No hay comentarios:
Publicar un comentario