Territorio
Guatemala actualmente consta de una superficie de 108,889 km2.
Todo Estado tiene población y esta necesita un territorio físico donde llevar a
cabo sus actividades diarias y de subsistencia. Muchas de estas actividades
utilizan los recursos naturales y la infraestructura pública que facilita el
acceso a los mismos.
El territorio guatemalteco se divide en las tres áreas
geográficas terrestre, marítimo y aéreo. El espacio terrestre guatemalteco
incluye el suelo, subsuelo, lecho marino e islas que estén dentro de las
fronteras nacionales, también incluye las aguas internas. El espacio marítimo
se divide en el mar territorial y el mar patrimonial. El espacio aéreo el que
se encuentra sobre el espacio terrestre y marítimo del país.
Oficialmente el Territorio Guatemalteco está ordenado en 22
departamentos, que se dividen en municipios. Cada departamento tiene un
gobernador, que es el máximo representante del Poder Ejecutivo en ese espacio.
Otra manera de organizar el territorio es dividirlo en área
rural y urbana, aquellos territorios que concentran la mayor densidad de
población, y servicios básicos.
El Estado guatemalteco está obligado a administrar los
recursos naturales y a velar por el cumplimiento de las leyes que al respecto
se hayan promulgado. Creó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), cuyo trabajo consiste en proteger los sistemas naturales y fomentar una
cultura de respeto y armonía con la Naturaleza. El MARN debe lograr un
desarrollo que beneficie económica, social y ambientalmente a las actuales y
futuras generaciones de guatemaltecos. Sus acciones se centran en evaluar el
cumplimiento de las leyes, otorgar licencias ambientales y crear medidas de
mitigación ambiental que incentiven una economía ecológicamente sostenible. El
MARN se apoya también en otras instituciones como el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (Conap) que es la entidad encargada de la conservación del
patrimonio natural a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).
El Sigap incluye 162 áreas protegidas en todo el territorio nacional, en las
cuales se conserva, rehabilita y protege la biodiversidad y los recursos
naturales del país.
La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, que
registra 51 reservas privadas y promueve la creación de fincas de uso
sostenible.
El Estado defiende la propiedad privada pero facilita la
compra y arredramiento de tierras para pequeños campesinos a través de
instituciones como Fondo de Tierras (Fontierras).
(Libro: Enlaces Ciencias Sociales 11, pág. 202-205)
La categoría de los centros poblados del país lo determina
el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el Acuerdo Gubernativo
de fecha 07 de Abril de 1938, en el cual se establecen los requisitos que un
centro poblado debe reunir para asignarle categoría. La categoría de “paraje”
se le da a los centros poblados que, por el aumento demográfico de determinadas
familias, se han asentado en lugares que antes eran terrenos pertenecientes a
un solo dueño y que ahora son habitados por sus descendientes. Regularmente se
integran con un promedio de veinte casas, cuentan con un ayudante como Alcalde
Comunitario, con una escuela del Programa Población Desarraigada (PRONADE).
(http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Guatemala)
No hay comentarios:
Publicar un comentario